Yo como siempre recordando en esta columna quise hablar de este emblemático árbol, luego de buscar en la Internet, conseguí mucha información sobre el tema que les cuento a continuación: Histórico árbol ubicado en la población del mismo nombre (a unos 15 minutos en carro desde Maracay), famoso porque bajo su sombra descansó el Libertador.
Este histórico árbol, leyenda del país, se encuentra a 9 Km. de la Plaza Girardot. Hoy, está devastado por el tiempo, aunque fue proclamado monumento histórico nacional.
En el año 1492 ya la tribu local arawak era prospera, todos vivan en torno a su Dios "El Samán de Güere" el Samán estaba rodeado con 13 piedras algo esféricas y achatadas en su parte superior las piedras no invadían la sombra del follaje y estaban en perfecta ubicación circular al Samán de Güere, detrás de cada piedra a su vez estaba sembrada una planta de Chaguaramos.
El Samán de Güere simbolizaba al Dios Chamán encarnado, y los chaguaramos a los indígenas arawak ante el universo, los indígenas caribes adoptaron dicha palabra recordando sus guerras en contra de los arawak.
El genocidio en manos de los conquistadores.
Ya para los años 1524/1526 llegaron los españoles, en su afán por la conquista y adueñarse de las nuevas tierras, atacaron a los arawak atando a cientos de hombres mujeres y niños entorno al tronco del Samán de Güere, allí fueron fucilados, los que más resistencia ofrecieron fueron decapitados en las piedras y otros colgados de las ramas del Samán de Güere.
En el año 1800 Alejandro de Humboldt visita el árbol y dice:” “Su verdadera belleza consiste en la forma general de su cima”.
Pal Rosti fue un famoso fotógrafo de nacionalidad húngara, especializado también en ciencias naturales, a el se le debe la primera foto del Samán, tomada en el año de 1857. El exclamo: ““El árbol es muy respetado en toda Venezuela, lo cuidan con esmero y el pueblo tiene veneración por él”.
La foto fue mostrada por el fotógrafo a Alejandro de Humbolt en su lecho de muerte y el anciano la ve y hecha a llorar y exclama: “Ved lo que es de mi hoy, y él, ese hermoso árbol, esta lo mismo que lo vi ahora hace sesenta años, ninguna de sus grandes ramas se ha doblado, está exactamente como lo contemplé con Bonpland, cuando éramos jóvenes fuertes llenos de alegría".
La primera foto realizada al Samán de Güere descansa desde entonces en el Museo de Budaspest, en Hungría.
También en ese histórico sitio donde se encontraba el Saman Original ya muerto, el 17 de Diciembre de 1982 fue hecho el famoso juramento que dio origen a la actual revolución Bolivariana.
Dicho todo esto para recordar que aquí en nuestra plaza Bolívar de Bejuma, en el año 1980, unos compañeros míos del liceo que para aquel entonces teníamos como 13 o 14 años (entre ellos el actual Alcalde), y entre todos sembramos un nieto de ese mismo samán, en dicho lugar se levanto una placa conmemorativa de la fecha y una reja de protección, pero la decidía y el olvido fue secando el árbol y ahora en la renovada plaza ya nadie se acuerda del emblemático, “Saman de Güere Bejumero”.
"Cuando ya no estemos con vida en esta tierra todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por el olvido de los nuevos hombres, algunas manos de gente buena le levantará, el quedará en el alma de todo de quien le conozca nuestro dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá..."
Canto arawuak que recuerda a la india Hirimay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario