Por resolución del Ilustre Concejo Municipal del Cantón Bejuma, en Enero de 1860 fueron creadas dos estaciones de peaje con el objeto de cobrar las entradas y/o salidas que se hicieran de Bejuma y/o Chirgua. Estos peajes fueron instalados, uno en Carrizalito (muy cerca de donde hoy día (Marzo 2003) está el botadero de basura) y su primer administrador fue el Sr. Pedro María Croquer.
La segunda estación de peaje fue instalada en Cariaprima (en Chirgua) y su primer administrador fue el Sr. Dublin Matos.
Esta segunda estación fue instalada en el sitio descrito, por cuanto que las personas que venían de Nirgua y otros lugares, que trasportaban o buscaban víveres o mercancías con destino a Puerto Cabello o a sus sitios de origen según el caso.
Les era mucho más fácil y corto el trayecto pasando por Cariaprima, que llegar hasta Valencia para luego bajar a Puerto Cabello. La mercancía era trasportada a lomo de bestia por lo que pagaban el peaje por los arreos.
En este Block podras leer todos mis articulos y ver, para recordar juntos las cosas que ya hemos vivido.
jueves, 30 de diciembre de 2010
LÍMITES Y DONANTES DE TIERRA EN BEJUMA
Limites v Personajes quienes donaron parte de sus tierras para el desarrollo de Bejuma dentro de los siguientes linderos:
- Por el Norte: El paso llamado de la Caracara.
- Por el Sur: El zanjón inmediato a la calle principal, tomando desde este punto línea recta hacia el naciente, buscando la boca de la quebrada Bellorín que muere en el río Bejumita.
- Por el Este: El paso del río Bejumita - Por el Oeste: El paso del río Bejuma
Hicieron el documento y lo llevaron al registro de Montalbán y fue protocolizado el día 18 de Septiembre de 1845.
Donantes:
01. María Candelaria Soto de Coronel 02. Juana Soto de Coronel
03. María de la Concepción Román 04. Pedro Vicente Núñez
05. Exequiel María González Jiménez 06. Carlos Girán
07. Carlos Coronel 08. Victor Coronel 09. Marcos José Coronel 10. José Coronel
11. Pedro Pablo Coronel 12. Mauricio García
13. José Francisco Ortega 14. Agustín Miguel Pinto 15. Lorenzo Orozco
16. Pedro José Rivero Nació 1.821 17. Francisco Niño
Testigos:
01. Agustín Bethencourt
02. Narciso Antonio Villegas
- Por el Norte: El paso llamado de la Caracara.
- Por el Sur: El zanjón inmediato a la calle principal, tomando desde este punto línea recta hacia el naciente, buscando la boca de la quebrada Bellorín que muere en el río Bejumita.
- Por el Este: El paso del río Bejumita - Por el Oeste: El paso del río Bejuma
Hicieron el documento y lo llevaron al registro de Montalbán y fue protocolizado el día 18 de Septiembre de 1845.
Donantes:
01. María Candelaria Soto de Coronel 02. Juana Soto de Coronel
03. María de la Concepción Román 04. Pedro Vicente Núñez
05. Exequiel María González Jiménez 06. Carlos Girán
07. Carlos Coronel 08. Victor Coronel 09. Marcos José Coronel 10. José Coronel
11. Pedro Pablo Coronel 12. Mauricio García
13. José Francisco Ortega 14. Agustín Miguel Pinto 15. Lorenzo Orozco
16. Pedro José Rivero Nació 1.821 17. Francisco Niño
Testigos:
01. Agustín Bethencourt
02. Narciso Antonio Villegas
BEJUMA Y SU INICIAL DESARROLLO
Para el año 1838 el sitio nombrado Bejuma era considerado un caserío, el mismo dependía del cantón Montalbán. La calidad de sus tierras, la abundancia de los cursos de agua y su ubicación geográfica, fueron provocando el establecimiento de grupos familiares por lo que ante esta realidad, a principios de 1843 un grupo compuesto de 17 personas dueños de tierras, acuerdan donar dentro de unos límites, parte de sus tierras a fin de evitar un establecimiento desorganizado de los nuevos pobladores.
Simultáneamente con la donación de tierras, varios de sus habitantes, solicitan ante el Concejo Municipal del Cantón Montalbán, Y ante la Diputación Provincial de Carabobo, la elevación a Parroquia Civil. Ha dicha solicitud se le dio el visto bueno y con fecha 13 de Noviembre de 1843 es firmado el decreto de elevación a Parroquia Civil. El Dr. Pedro J. Estoquera y Vicente Linares firman como Gobernador _v Secretario respectivamente el correspondiente decreto.
Llegamos al día 18 de Septiembre de 1845, cuando los donantes de tierras llegan a Montalbán acompañados de dos testigos a protocolizar el documento de donación de tierras.
Continuando con nuevas aspiraciones un grupo de vecinos solicita ante las autoridades correspondientes y con el anexo de varios documentos justificativos, la elevación a Parroquia Eclesiástica.
El día 10 de Julio de 1849 el Obispo Juan José Oslo firma el decreto creando la Parroquia Eclesiástica de San Rafael. Posterior a este decreto, firma el Gobernador de la Provincia Dr. Joaquin Herrera y por último el Ministro de Interior y Justicia con fecha 01 -Octubre - 1849 cuando sale publicado en la Gaceta Oficial.
El auge de crecimiento de la Parroquia es evidente y por ello varios vecinos con argumentos bien fundamentados hacen el veredero ante la Diputación Provincial solicitando erigir en Cantón la Parroquia de Bejuma.
El decreto de la creación del nuevo Cantón de Bejuma se le dio el ejecutese con fecha 19 - Julio - 1859 con la Parroquia Canoabo y se le anexa el territorio del Valle de Chirgua.
La separación definitiva del tutelaje del Cantón de Bejuma del Cantón Montalbán terminó el 31 de Diciembre de 1859.
El 01 de Enero de 1860 inicia sus actividades por vez primera el Concejo Municipal integrado por:
- Juan Aniceto Ojeda Presidente
-José de Jesús Fuemayor Concejal
- Eulogio Zapata Concejal
- Catalino Meneses Concejal
-Francisco Robles Concejal
En esa primera sesión es designado el cddno: Juan Marín, secretario de la Cámara Municipal.
En sesión del 02 de Enero de 1860. se le notifica al cddno: Gobernador de la Provincia. la instalación de la Cámara Municipal. Igualmente se nombran a las autoridades locales:
- Carlos Coronel Juez del Cantón Bejuma
- Esteban Muñoz Jefe Municipal
- Octavio Noiués Jefe Caserío del Valle de Chirgua
- Vicente Alvizu Jefe caserío La Holla, Naranjal. San Antonio y Santa Barbara
Simultáneamente con la donación de tierras, varios de sus habitantes, solicitan ante el Concejo Municipal del Cantón Montalbán, Y ante la Diputación Provincial de Carabobo, la elevación a Parroquia Civil. Ha dicha solicitud se le dio el visto bueno y con fecha 13 de Noviembre de 1843 es firmado el decreto de elevación a Parroquia Civil. El Dr. Pedro J. Estoquera y Vicente Linares firman como Gobernador _v Secretario respectivamente el correspondiente decreto.
Llegamos al día 18 de Septiembre de 1845, cuando los donantes de tierras llegan a Montalbán acompañados de dos testigos a protocolizar el documento de donación de tierras.
Continuando con nuevas aspiraciones un grupo de vecinos solicita ante las autoridades correspondientes y con el anexo de varios documentos justificativos, la elevación a Parroquia Eclesiástica.
El día 10 de Julio de 1849 el Obispo Juan José Oslo firma el decreto creando la Parroquia Eclesiástica de San Rafael. Posterior a este decreto, firma el Gobernador de la Provincia Dr. Joaquin Herrera y por último el Ministro de Interior y Justicia con fecha 01 -Octubre - 1849 cuando sale publicado en la Gaceta Oficial.
El auge de crecimiento de la Parroquia es evidente y por ello varios vecinos con argumentos bien fundamentados hacen el veredero ante la Diputación Provincial solicitando erigir en Cantón la Parroquia de Bejuma.
El decreto de la creación del nuevo Cantón de Bejuma se le dio el ejecutese con fecha 19 - Julio - 1859 con la Parroquia Canoabo y se le anexa el territorio del Valle de Chirgua.
La separación definitiva del tutelaje del Cantón de Bejuma del Cantón Montalbán terminó el 31 de Diciembre de 1859.
El 01 de Enero de 1860 inicia sus actividades por vez primera el Concejo Municipal integrado por:
- Juan Aniceto Ojeda Presidente
-José de Jesús Fuemayor Concejal
- Eulogio Zapata Concejal
- Catalino Meneses Concejal
-Francisco Robles Concejal
En esa primera sesión es designado el cddno: Juan Marín, secretario de la Cámara Municipal.
En sesión del 02 de Enero de 1860. se le notifica al cddno: Gobernador de la Provincia. la instalación de la Cámara Municipal. Igualmente se nombran a las autoridades locales:
- Carlos Coronel Juez del Cantón Bejuma
- Esteban Muñoz Jefe Municipal
- Octavio Noiués Jefe Caserío del Valle de Chirgua
- Vicente Alvizu Jefe caserío La Holla, Naranjal. San Antonio y Santa Barbara
Bejuma y Parte de Su Historia
TITULO DEL LIBRO: Bejuma y Parte de Su Historia
Autor: Carlos Enrique Solá Rodríguez
Fecha de elaboración año 2.003
Fecha de Publicación: año 2.005
Adaptación y Resumen para este medio: Ruben Manent Gonzalez
Introducción
La difícil tarea que me propuse realizar esta relacionada con el amor al pueblo en el cita] nací _v a una pequeña inquietud por conocer algo o parte del pasado.
La inquietud por la historia del pueblo me ha llevado a leer e investigar en documentos v libros de los cuales he copiado lo que consideré de mavor importancia sin discriminar quien o quienes fueron sus autores. La investigación realizada me ha permitido conocer algunos datos v recordar otros por lo que al dejarlos escritos en otra fuente permitirán difundir esos hechos históricos que hoy- están disponibles.
Todas las cosas que ocurren en el tiempo van formando la historia pero hoy solamente expongo lo que está a mi alcance.
En su mayoría son datos de las actividades de los Concejos Municipales a los cuales he tenido acceso gracias a la cronista de Bejuma Sra. Anaminta Ruiz Mérida. hasta ella el agradecimiento por su colaboración.
Firma: El Autor
Autor: Carlos Enrique Solá Rodríguez
Fecha de elaboración año 2.003
Fecha de Publicación: año 2.005
Adaptación y Resumen para este medio: Ruben Manent Gonzalez
Introducción
La difícil tarea que me propuse realizar esta relacionada con el amor al pueblo en el cita] nací _v a una pequeña inquietud por conocer algo o parte del pasado.
La inquietud por la historia del pueblo me ha llevado a leer e investigar en documentos v libros de los cuales he copiado lo que consideré de mavor importancia sin discriminar quien o quienes fueron sus autores. La investigación realizada me ha permitido conocer algunos datos v recordar otros por lo que al dejarlos escritos en otra fuente permitirán difundir esos hechos históricos que hoy- están disponibles.
Todas las cosas que ocurren en el tiempo van formando la historia pero hoy solamente expongo lo que está a mi alcance.
En su mayoría son datos de las actividades de los Concejos Municipales a los cuales he tenido acceso gracias a la cronista de Bejuma Sra. Anaminta Ruiz Mérida. hasta ella el agradecimiento por su colaboración.
Firma: El Autor
ESTAFADORES DE SUEÑOS

Hoy compre el carabobeño en una sección de este periódico que se llama “Cartas a el Carabobeño” me llamo mucho la atención este escrito que transcribo continuación, y que es de la autoría de (Aida Daniela Cova G.)
Estafadores de sueños
No solo hemos sido victimas de estafa, por dinero e inmuebles, el dinero, puede ser recuperable y hay hasta quien se compra una mejor casa después de haber atravesado por esta situación, hoy por hoy muy frecuentemente, pero esto no queda aquí, porque hay rufianes que se codean entre los amigos (y familiares), aquellos truhanes que nos encontramos en el diario vivir, vendiéndonos a través de una sonrisa, con expresiones que suenan bonitas al oído e invitan a escuchar alojándose en el interior de aquel incauto, y van tomando todo lo que quieren a su paso, es tal su cinismo que disfrutan del momento, de los días y hasta de los años, en esa estafa hace que se involucren sentimientos, emociones, aspiraciones, el amor, la fe, la esperanza, la confianza de ese ser que escogió, y la victima (o las victimas), al verse estafado, en sus mas íntimos sueños, le resulta difícil aceptar que ha sido objeto de un estafador real y hasta los hay cibernéticos. ¡Alerta con estos Rufianes¡ pero existe Dios que es perfecto y todo lo mitiga. ………….., solo nos queda vivir y estar atentos en el diario caminar, para no ser atacados por estos personajes que a través de la historia y hasta la actualidad se conocen como estafadores. No podemos saber cuando nos llegan, es difícil, lo que si se debemos es estar alertas, es aconsejable vivir bien lejos de los estafadores de sueños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)